Uno de los primeros movimientos guerrilleros en la Provincia de Caracas, lo encabezó José Dionisio Cisneros (), quien comenzó sus incursiones desde las montañas de los Valles del Tuy. Durante una década Cisneros y los suyos con “vivas al rey” ejecutaron acciones que tenían la finalidad de minar las bases de apoyo con las que contaban los republicanos.
Fue en la Provincia de Caracas que surgió la figura de José Dionisio Cisneros quien comenzó sus incursiones guerrilleras desde las montañas de los Valles del Tuy.
Durante los años de 1821 y 1825, germinaron agrupaciones bélicas cuyo propósito se concentró en la búsqueda por restituir el poder español en la Provincia de Caracas. Sin embargo, sus acciones se concentraron en saqueos de propiedades y asesinatos de dueños de hacienda a nombre de la Corona de España. Estas agrupaciones se conocieron bajo la denominación de facciones con ella se designó a una parcialidad, bando o pandilla de gente amotinada o rebelada de forma violenta en sus acciones. De igual manera, hubo las partidas asimiladas con un grupo de tropas armadas y que actuaban de acuerdo con un tipo de organización militar. Por último, se encontraban las guerrillas o una agrupación de tropa no muy numerosa que, al mando de un jefe particular, con poca o ninguna dependencia de un ejército, acosaba y molestaba al gobierno de turno.
En este orden de ideas, es dable asegurar que hasta 1831, España acicateó a grupos guerrilleros con el firme propósito de debilitar el nuevo orden republicano, recién inaugurado en la antigua Capitanía General de Venezuela. Los integrantes de estas agrupaciones habían sido soldados de la causa realista. El ejército realista derrotado en Carabobo durante 1821 se atrincheró en Puerto Cabello, desde donde operó hasta ser recuperado por los patriotas en 1823. La coordinación de estas operaciones, para la resistencia y la contraofensiva, se llevó a cabo con el apoyo logístico y militar español proveniente de Cuba y Puerto Rico. Fue desde estos lugares que se logró mantener Coro y Maracaibo a salvo del ejército republicano. Sin embargo, provisiones, hombres y ayuda para las tropas fieles al rey hubieron de ser auxiliadas desde Martinica y Curazao, y subvencionados por las Cajas Reales de La Habana, Puerto Rico y México. Las acciones promovidas por el general de campo Miguel de la Torre y, posteriormente, Francisco Tomás Morales muestran la intención de las autoridades españolas por continuar con la guerra luego de la Batalla de Carabobo.
Fue el 24 de junio de 1824 que se conquistó la Provincia de Caracas, porción territorial de relevante importancia por el significado administrativo, político y económico representado en ella desde los tiempos de la colonia. Frente a esta realidad, Coro había sido reforzada, desde julio 24 de 1821, con tropas comandadas por el coronel Tello y bajo el mando de La Torre. Tello llegó a la antigua capital de la Gobernación para fortificar las fuerzas insurreccionadas, a favor de la monarquía, conducidas por el coronel Pedro Luis Inchauspe y dejar asentadas guerrillas para combatir a las fuerzas republicanas.
Algo similar quiso ejecutar Morales en Maracaibo, pero fue rebasado por las fuerzas republicanas y decidió capitular al entregar la plaza de Maracaibo. La justificación se centró en las dificultades de mantener esta región bajo la bandera del rey español y para evitar mayores penurias a sus habitantes.
Al ser neutralizado el ejército regular español, la resistencia de los realistas, en la antigua Capitanía General de Venezuela, se orientaría hacia la intensificación de las acciones guerrilleras con las que se pensó en una próxima reconquista del territorio venezolano. Los distintos focos de resistencia realista se desplegaron por varios sitios de la geografía nacional. Su objetivo fue el de debilitar al ejército republicano en nombre de la monarquía y cuyas acciones era la de minar la entereza e integridad republicanas.
Fue en la Provincia de Caracas que surgió la figura de José Dionisio Cisneros quien comenzó sus incursiones guerrilleras desde las montañas de los Valles del Tuy. Durante una década Cisneros y los suyos con “vivas al rey” ejecutaron acciones que tenían la finalidad de minar las bases de apoyo con las que contaban los republicanos.
Luego de la recuperación de Puerto Cabello y la capitulación del castillo de San Felipe, en 1823, las esperanzas de rescate del territorio perdido se concentraron en las acciones guerrilleras, con la que cobraron impulso nuevas estrategias bélicas sobre la Provincia. Es en este contexto, en las postrimerías de 1821, cuando la figura de Cisneros apareció en las montañas del lado occidental de Caracas. Su asedio fue una preocupación constante entre quienes tenían en sus manos los destinos republicanos.
Muy poco se ha expresado en la historiografía que las ejecutorias de José Dionisio Cisneros tuvieron como motivación la de restituir el poder español.
Originario de Baruta y de ascendencia indígena, Cisneros había vivido como arriero de mulas, experiencia que le sirvió para sus incursiones y atacar los distintos cantones de la Provincia de Caracas. Se sabe que había formado parte del ejército español bajo el grado de coronel. Su accionar partía desde las poblaciones de Santa Lucía y Charallave. Fue enfrentado por la denominada Columna de Operaciones contra Cisneros, designación con la que se llevó a cabo las llamadas Operaciones del Tuy. La historiografía nacionalista ha revelado que la guerrilla capitaneada por él no dejó de causar malestar en las autoridades, por sus constantes penetraciones y por las afectaciones económicas que le acompañaron por lo que, desde un inicio se dedicaron recursos y hombres para erradicarla.
Sin embargo, esa misma historiografía ha divulgado la idea según la cual fue una guerrilla dedicada al bandolerismo y saqueo constante. Muy poco se ha expresado que las ejecutorias de Cisneros tuvieron como motivación la de restituir el poder español. Si se lee con atención lo redactado por José Domingo Díaz, quien para 1822 ocupaba el cargo de Intendente en Puerto Rico, se puede constatar la importancia de las acciones de Cisneros con vistas a la reconquista. El mismo Díaz, en su texto Recuerdos sobre la rebelión de Caracas, hizo referencia al caso de otros integrantes del ejército español que, luego de la derrota de Carabobo, decidieron continuar la resistencia y se apostaron en las montañas que circundaban Caracas.
Las acciones de esta guerrilla no dejaron de mostrar las fisuras sociales con las que emergió la república. Para 1824 otro ataque de Cisneros despertó preocupación entre las autoridades. El asalto al cuartel de Petare muestra como el descontento frente al mantuanismo arraigado en la sociedad venezolana estaba vivo, por la participación de negros en el amotinamiento que le acompañó.
Los ataques perpetrados desde los valles del Tuy afectaron el desenvolvimiento económico de la Provincia puesto que las zonas escogidas por el representante guerrillero eran los de abastecimiento y distribución de bienes. En combinación con esto sus operaciones implicaban el desalojo y abandono de propiedades de los hacendados, situación que se venía experimentado desde 1814 y practicada por los grupos en pugna.
Los ataques de Cisneros y sus correligionarios continuaron hasta 1829 cuando tropas comandadas por el coronel Cistiaga neutralizaron sus acometimientos. Sin embargo, mientras aquél llevó a cabo confiscaciones y repartición de botín, las autoridades se vieron impelidas a tomar medidas que sirvieran para anular por completo a guerrilleros que luchaban a favor de la monarquía. El uso de una fuerza regular no dio resultado favorable a la autoridad republicana. Por tal razón, estimularon la creación de los llamados Campos Volantes o un cuerpo militar paralelo al ejército establecido. Con éstos se intentó repeler y perseguir a los guerrilleros, así como ofrecer protección a los productores del campo y a los hacendados. No obstante, estas fuerzas llegaron a cometer actos vandálicos similares a los cometidos por Cisneros y sus seguidores.
A pesar de que la historia patria desconozca la táctica y estrategia guerrillera como eslabón de reconquista, las evidencias apuntan que la corona española tuvo como sus bastiones principales en La Habana y Puerto Rico dentro de lo que se calificó como pacificación de América. Similar al movimiento de Cisneros lo fueron los bandos que actuaban bajo la dirección de Doroteo Herrera, Juan Celestino Centeno, Inocencio Rodríguez y Manuel Rodríguez en las regiones montañosas de Guires, Valles del Tuy, Orituco, San Sebastián, Los Teques, Charallave y otros lugares de Caracas.
La pacificación de Cisneros fue rememorada por José Antonio Páez en su Autobiografía, aunque con algunos elementos de exageración.
Con lo acontecido alrededor de “La Cosiata”, en 1826, las esperanzas de reconquista alimentaron los propósitos de la Corona. La crisis en las postrimerías del veinte, que dio al traste con la República de Colombia, fue propicia para el intento de conformar una fuerza armada regular o Ejército de Tierra Firme con las partidas guerrilleras, y con ello emprender la lucha de reconquista. Esta disposición muestra a las claras que desde la autoridad monárquica se sobredimensionó el papel de la guerrilla en sus antiguas posesiones. A lo que se debe agregar que la crisis política interna derivaría en la reinstauración de una forma de gobierno de tipo monárquico, de acuerdo con la percepción de los defensores de la monarquía. Otro tanto se debió a las maniobras de Cisneros que en la mayor parte de las oportunidades no estuvieron acordes con las fórmulas propuestas por las autoridades españolas.
Una de ellas se relacionó con su actitud hostil hacia José de Arizábalo y Orobio, quien había sido comisionado por Miguel de la Torre para comandar las tropas realistas americanas en Venezuela. Uno de los puntos de alejamiento fue la hostilidad y actos criminales cometidos por Cisneros y sus dirigidos. Entre ambos hombres hubo desacuerdos propiciados por el mediador Alvarenga, quien había sido designado por Arizábalo para convencer a Cisneros para que dejara de lado las actividades que desacreditaban el “buen trato” español. Empero, Cisneros fue renuente a participar en actividades conjuntas con el oficial español, al razonar que había recibido instrucciones de un sacerdote para no acometer nuevos actos bélicos. Esto llevó a pensar que Cisneros no era fiel a una lucha en favor de la monarquía.
Después del fracaso de la unión colombiana y de la instauración republicana, Cisneros continuó con sus actividades. La pacificación de Cisneros fue rememorada por José Antonio Páez en su Autobiografía, aunque con algunos elementos de exageración. Lo cierto del caso, es que para 1831 las acciones bélicas por él comandadas no existían.
Sin embargo, los triunfos por él adquiridos fueron acicate para avivar las pretensiones de la monarquía. El nombramiento de Arizábalo así lo ratifica y quien venía con el firme propósito de coordinar las actividades guerrilleras con un único objetivo: la reconquista. La habilidad de este guerrillero permitió sobrevivir a todos los intentos para acabar con sus acciones, al lado de avivar las esperanzas de reconquista.
La negación de Cisneros a plegarse a los mandos impuestos por las autoridades españolas evitó su derrota cuando Arizábalo fracasó en 1829. Uno de los razonamientos que utilizó aquél era que no tenía como estrategia enfrentar ejércitos grandes, también que para no correr riesgos eliminaba a heridos y enfermos dentro de sus filas. En este orden, se puede poner en duda la disposición de Cisneros para luchar a favor de las banderas del rey, aunque es indubitable las afectaciones económicas y de propiedades destruidas que ejecutó, lo que le valió el mote de bandolero. Pero, también se le asoció con fanatismo religioso, acusación reiterada por Páez, porque al llevar a cabo sus actividades belicosas lo hacía a nombre y servicio de Dios y del Rey. Cisneros se pacificaría en noviembre de 1831 aunque las guerrillas continuaron su existencia en el territorio de Venezuela.
Se debe agregar, en este orden, que el tratamiento historiográfico acerca de la guerrilla o partida de guerrillas durante los tiempos de emancipación, no ha tenido una consideración equilibrada entre algunos historiadores venezolanos. En primera instancia, esto se debe a la orientación romántico – nacionalista asumida por parte de aquellos que han hecho referencia a figuras como la de Dionisio Cisneros. En segundo lugar, la historia patria o historiografía nacionalista ha establecido una suerte de exigencia a partir de la cual, cuando se hace referencia a la Independencia, es necesario tomar partido por el bando patriota y republicano. Así, todo aquello que no se asimile a patriota, criollo, república, debe ser encuadrado en intereses, maldad, saqueo e inhumanidad. Si lo es para quienes han sido catalogados de positivistas, sucede lo propio para quienes han asumido el marxismo historiográfico quienes a aquella disposición agregan la de lucha de clases. Aunque, coinciden en el examen de personajes históricos, como el caso acá tratado, bajo la consideración de bandolerismo.
0 comentarios