Maríamoñito me convidó

6 Oct 2022 | Crónicas de la Ciudad

Prof. Jesús María Sánchez*

El arroz ha servido de inspiración para numerosas canciones infantiles

El arroz ha servido de inspiración para numerosas canciones infantiles.

     Plátano y arroz no falla en la mesa del venezolano. El plátano se puede comer frito, asado, horneado y, qué decir de las tajadas que acompañan al famoso pabellón criollo, ese que nunca falla en la mayoría de nuestros restaurantes.

     En algunos pueblos del país, épocas pasadas, se comía mucho arroz con costillas de marrano y se oía una sentencia que decía: “está como el arroz blanco”, es decir, está en todas partes. Era costumbre, en toda Venezuela, en los días de la Semana Mayor, preparar arroz con leche, de vaca, de chiva o de coco. Al arroz también se le identifica con unas pequeñas fiestas caseras, donde participaban pocas personas, denominándoseles “arrocitos”.

     Los que asistían, bailaban al compás de guitarras, arpas y maracas. Este tipo de “arrocitos” se hicieron más alegres y con muchos más participantes, al llegar a nuestro país el tocadisco, bautizado como “picot” con su cantante Agujita, donde los que movían el esqueleto lo hacían al ritmo de guarachas, merengues, pasodobles, mambos, boleros. 

    Los días viernes se comenzaban a preparar las casas donde existía “picot”, para montar el “arrocito” de fin de semana. En esos “arrocitos” era muy difícil, por el orden que mantenían los dueños de las residencias, que se presentara un arroz con mango, léase, desorden, confusión, pleito.

     A la persona que se metía, sin ser invitado a ese tipo de festividades, le montaban lo de arrocero, que nada tiene que ver con un pájaro que le cae sin desmayo a las siembras de arroz. En la ciudad de Maracaibo, con su histórico lago y su famoso puente “Rafael Urdaneta”, sus habitantes se daban banquetes con palomitas en arroz, las cuales se adquirían, ya preparadas, en los mercados de la localidad, como lo señala el fundador y propietario del desaparecido diario caraqueño La Esfera (1927-1967), Ramón David León, en su tratado Geografía Gastronómica Venezolana (1954). Al lado de las palomitas de arroz, también se consumía venado, conejo, lapa, cachicamo, picure, guacharaca, yaguasa, iguana, conejo, guacharaca, perdiz, paují, báquira.

     En la misma obra, Ramón David León señala que un musiú aceitero decía que en Maracaibo podía desaparecer el petróleo, pero que se mantendrán por siempre dos tradiciones inconmovibles: la devoción por La Chiquinquirá y el arroz con palomita. Las palomitas son aves migratorias que procedentes de distintas latitudes, refiere el escritor citado, pasan en espesas bandadas sobre la Península Guajira para rematar su vuelo en los pozos y jagüeyes cercanos a Maracaibo… No olvidar que usted, después de las palomitas en arroz, puede saborear unos sabrosos huevos chimbos, mandocas y caujil o merey.

     En el campo musical, el de nuestro patio, tanto el arroz figura en muchas composiciones, como en “La Ruperta”, de Francisco Pacheco, interpretada por afamadas agrupaciones musicales a lo largo del siglo XX: “Todas las noches La esperaba en aquel sitio, Me traía una perola bien repleta: Asado, sopa y arroz, papita frita y frijol.” De autor anónimo conocemos la canción “Arroz con Coco”, interpretada con mucho cariño por nuestras abuelas y madres para dormir a los niños:

“Arroz con coco
Me quiero casar
con una viudita de la capital
Que sepa coser
que sepa bordar
que ponga la mesa En su santo lugar”

     La combinación de plátano con arroz, la encontramos cuando escuchamos Mariamoñito:

Maríamoñito me convidó
A comer plátano von arroz
Y yo le dije que no quería
Porque venía la policía

Mariamoñito me convidó
A comer plátano con arroz
Y yo le dije que no, que no
Porque mi madre me regañó”

     El maestro Vicente Emilio Sojo, fundador del Orfeón Lamas y de la Orquesta Sinfónica Venezuela, guía de la generación de músicos y compositores más completa del siglo XX venezolano, educador a tiempo completo, ciudadano ejemplar, realizador de una extraordinaria compilación y armonización de obras musicales a punto de desaparecer en nuestro país, recogió otra versión de Maríamoñitos que en su letra dice:

 “Maríamoñito me convidó

A comer plátano con arroz

Como no quise su mazacote

Maríamoñito se disgustó

Petrona, Concha Natividá

Como chorizo sin cociná

Chupa bagazo, como cochino

Y come ají sin estornudá”

     Otra de esas conocidas creaciones, donde la influencia afrovenezolana marcha agarrada de las manos, se conoce con el nombre de “El Negrito Con”, donde el arroz también está presente:

 “Estaba el negrito Con

Estaba comiendo arroz

El arroz estaba caliente

Y el negrito se quemó”

     En lo que se refiere al plátano, en nuestras tierras conocemos el americano y el africano, cuyas hojas se utiliza para vestir las hayacas y los bollos en los días navideños. Arturo Uslar Pietri, novelista, humanista, cuentista, economista, político, en uno de sus ensayos “La Hayaca, como Manual de Historia”, nos refiere que:

Plátano y arroz no falla en la mesa del venezolano

Plátano y arroz no falla en la mesa del venezolano.

     “En su cubierta está la hoja de plátano. El plátano africano y americano en el que el negro y el indio parecen abrir el cortejo de sabores. Luego está la luciente masa de maíz. El maíz del tamal, de la tortilla de la chicha, que es tal vez la más americana de las plantas.”

     En una excelente entrevista que la periodista Milagros Socorro le realizó a Don Armando Scannone, publicada en la revista Bigott, correspondiente a los meses enero-febrero de 2002, quien en su larga vida se dedicó a bucear en los secretos de los fogones, de los olores, sabores y ollas de la cocina nuestra, recuerda la preparación de los frijolitos rojos con plátano, sin dejar de nombrar las delicias de quesos como de mano, cartera, queso amarillo, de bola, de las cachapas, hallaquitas, arepas, perico, caraotas fritas, carne refrita, carne mechada, de la chicha, el carato de parcha, guarapo de papelón, de piña o de limón, del chocolate, de la torta burrera, del café, aguarapao.

     El presidente Rómulo Betancourt, quien siempre manifestó sus preferencias por los platos nacionales, refiriéndose a las guerrillas que aparecieron durante su administración en montañas venezolanas y en algunas ciudades después del triunfo de Fidel Castro en Cuba, movimiento armado que su gobierno derrotó, así como los alzamientos de Carúpano (1962) y Puerto Cabello (1962), entre otras intentonas de golpes de estado, al hacer referencia a los que se encontraban en armas en las zonas rurales y urbanas, sentenció; “Las guerrillas son como un arroz con pollo, pero sin pollo”.

     Otro de nuestros grandes estudiosos del condumio nacional, Rafael Cartay, al hacer referencia al pabellón criollo, nos dice que el mismo es plato producto del mestizaje, con un alto valor nutritivo, popular y urbano.

     Es un plato combinado, dice Cartay, compuesto por cuatro ingredientes principales (carne de res, arroz, caraotas negras y plátano maduro y trece ingredientes accesorios, como aceite vegetal, ajo, cebolla, sal, agua, ají dulce, pimentón, pimienta negra, orégano, comino, tomate, papelón, salsa inglesa).

     Perfecto mestizaje gastronómico, dice el citado autor indicando que de Asia nos llegaron la carne de res, arroz y plátano, cebolla, ajo, pimienta, comino, orégano y papelón de caña de azúcar; de América, ají dulce, pimentón, tomate, caraotas negras.

     Otro de nuestros geniales humoristas, Francisco Pimentel, mejor conocido en el plano intelectual como Job Pim, le rinde homenaje al pabellón, plato de primera de nuestra cocina, así:

 “Es de épocas remotas

El plato de sensación

Carne, arroz y caraotas

Pabellón:

Y si al agregar le manda

De plátano otra sección

Es entonces pabellón

Con baranda.”

  • * Jesús María Sánchez (1938), historiador nativo de Araira, que ha dedicado gran parte de su vida al rescate de las tradiciones mirandinas.

0 comentarios
Loading
Abrir chat
1
¿Necesitas ayuda?
Escanea el código
Hola
¿En qué podemos ayudarte?