Vivió casi un siglo de los cuatro de una Caracas a la que describió tan sabrosamente.
Lucas nació en 1884 y falleció en 1966. Fue militar, escritor y periodista. Fundador de la célebre revista Billiken y autor de varios libros de amenas crónicas
Por Carlos Eduardo Misle (Caremis)
“Como ya era irremediable la muerte –doblegada la fortaleza física por la resentida salud de los últimos y numerosos años– la tierra caraqueña tan enaltecida por él en prosa enamorada y en conducta de nativo elegante y cordial, acogería muy amorosamente a Lucas Manzano en una tarde luminosa. Los lutos y los llantos estaban en la familia; y en las amistades, tantas y tan diversas en las profesiones, en los niveles, en las ubicaciones, en las edades.
Lucas Manzano (1884-1966) fue un caraqueño conocedor de las anécdotas e historias de la ciudad y sus personajes, que escribió varios libros de amenas crónicas.
El espontáneo evangelista
Como a “Leo” y a tantos venezolanos ilustres ya caraqueños destacados, Monseñor Pellín le salpicó de oraciones, hondas palabras y agua bendita, la cruz florida y luctuosa que no se sabe por qué recordaba un antiguo clavel en el ojal. Como a “Job Pim” y Andrés Eloy el poeta Pedro Sotillo le dijo adiós con las emocionadas frases de su columna: “. . . y al fin ancló Lucas en su verdadera vocación, que era la de cronista histórico. A ello se entregó con la pasión y la voluntad que ponía en las cosas de su trabajo, como en sus amistades. Dio a la imprenta cerca de doce volúmenes, alguno de los cuales nos tocó prologar. Y ahora se va el admirable compañero, el amigo estupendo y el cronista de la espontaneidad. Que le sea leve la tierra que tanto amó.
Como a Enrique Bernardo Núñez, otro académico que cultiva la columna diaria, el Dr. Luis Beltrán Guerrero le dedicó unas Candideces plenas de sentimiento. En ellas llamó Evangelista de Caracas a este Lucas que nació un 18 de octubre de no se sabe cuándo, y murió el 1° de mayo de un almanaque infalible. El Dr. Guerrero que en ocasión tan feliz como fue la milagrosa recuperación de Lucas hace dos años y medio y lo llamó Matusalén de obsidiana, asentaba, ahora que el archi-veterano cronista, absoluto decano del periodismo, había continuado la “tradición de los tradicionistas caraqueños: Arístides Rojas, Tosta García, Teófilo Rodríguez, Bolet Peraza, con f e y constancia, garbo y donosura”.
La verdadera pasión de Lucas Manzano fue la de cronista histórico. A ello se entregó con entusiasmo y voluntad.
El mar de coronas
Como a tantos venezolanos notables que sepultados en ese guzmancista Cementerio General del Sur que tiene precisamente la edad de Lucas Manzano y también tiene un nombre más suave para los sobrevivientes o habitantes de Caracas –Tierra de Jugo–, al Capitán Manzano –que no solamente fue artillero del verbo y de la crónica– le dijeron sus buenas y condolidas palabras a la orilla de la tumba fresca.
Las conmovedoramente improvisadas de un antiguo compañero suyo, concluyeron con un “Adiós, ¡negro que tenías el alma blanca. . .!” Frase muy repetida en los homenajes biográficos de los periódicos de estos días. Frase que se origina en Gil Fortoul y hace pensar que el ilustre larense se le adelantó al título de la novela de Insúa.
El otro discurso estuvo en voz y manos del Capitán Manuel Becerra, quien señaló que el paso del Capitán Manzano Castro por las Fuerzas Armadas, “fue de avance, de orden, de marcha, de colaboración patriótica, vigorosa y útil”. Señaló que “con su pase a la situación de retiro en 1908 las Fuerzas armadas no se privaron de su colaboración, sino que siguieron contando con su numen fecundo”. Al hablar en nombre del “Instituto de Oficiales de la FF.AA. en situación de disponibilidad y retiro” –el Capitán Becerra señaló que “Si Caracas ha perdido uno de sus grandes cronistas, lleno de pasión por lo que ella significaba, es de desearse que el Cuatricentenario de la ciudad capital, sea la fiesta del espíritu, de la comprensión nacional y que el nombre de Lucas Manzano y el de su obra, tenga una referencia humedecida con el afecto de todos”.
En Tierra de Jugo
Como la tarde en que enterramos a Don Enrique –ese grande e inolvidable Don Enrique Núñez, valenciano tan cabal y tan enamorado de Caracas, ciudadano tan cronista, venezolano tan serio y tan ilustre, de los que tanta falta hacen– los últimos rezos y las primeras paletadas hacían pensar en los paladines de venezolanidad que reposan en el camposanto caraqueño desde que fue inaugurado el 5 de julio de 1876 por el Doctor y General Presidente Antonio Guzmán Blanco y cinco días después por el primer cadáver: Bonifacio Flores, un músico valenciano que formaba parte de la Banda Caraqueña.
En el entierro de Don Enrique estuve con Don Lucas, que acababa de sobreponerse increíblemente a una gran gravedad, tan alarmante que hasta había causado la falsa alarma de su muerte. Como había llovido mucho aquella tarde y casi era de noche, quiso –“para evitar un resbalón y para cuidarme, chico”– permanecer en uno de los fúnebres coches de la comitiva. Vimos desde allí el sepelio. No quise dejarlo solo en tan triste vehículo, a sus años, con sus dolencias, en el entierro de un doble colega y amigo y frente a aquel paisaje nada optimista de cruces, mármoles, sauces y cipreses. Pero la verdad es que –al menos eso parecía– nada le hacía mella a su férreo espíritu y a esa elegancia que tuvo hasta para morir, tan alérgico a pantuflas y piyamas. Luego lo acompañé hasta su c asa, hasta la quinta “Doña Luisa” de El Paraíso. En el camino me decía:
–¡Caramba, chico cómo se está muriendo la gente! ¡El pobre Enrique! ¡Yo le llevaba diez años!
Al advertirle que no creía en que fue 1885 el año de su nacimiento – “¿No será Don Lucas, que usted nació dos veces y esa fecha corresponde a la vez que lo hizo en La Guaira?”– sonrió con picardía. Aún más sonriente, mostró su cédula de identidad y de caraqueño:
–Mira: aquí dice 1884. . . Lo que pasa es que tú estás empeñado en que yo nací cuando Guzmán inauguró la estatua de Bolívar. . . Yo te daría mi edad exacta, pero es que ni yo mismo la sé, porque desde chiquitico quedé huérfano.
Las últimas corbatas. . .
Después del entierro de Lucas Manzano su cédula de identidad estaba en las manos del yerno, Carlos Alberto Bernaccino, quien, comentando la vitalidad, el dandysmo, el espíritu indoblegable, el espíritu indoblegable del gran cronista caraqueño, me decía:
–Creo que Manzano tenía ese brollo de la edad para poder manejar su automóvil, ya que hace mucho tiempo se había pasado del límite legal. Era demasiado juvenil. Horas antes de agravarse – como sabía que yo iba a viajar a Italia –me dijo:
Te voy a dar cincuenta bolívares para que me traigas unas corbatas de esas que son canela fina. . .
Tradiciones caraqueñas es un libro póstumo en el que se recopila gran parte de las crónicas sobre Caracas, escritas por Lucas Manzano.
Caracas siempre
Entonces estaba escribiendo su último artículo: sobre Fajardo y su merecido estatua. Apareció coincidencialmente publicado el mismo día de su entierro, cuando empezaban las primeras páginas, las editoriales y las de información, a recoger la noticia de su muerte y los innumerables homenajes de muchas plumas a quien hizo una labor de sesenta años en diarios y revistas, Desde “El Cojo Ilustrado” –donde mostró su arte de pionero fotográfico– y “La Revista” –de los años de la primera guerra mundial , cuando realizó esfuerzos cinematográficos con “La Dama de las Camelias” y otras películas–, hasta “Élite”.
En esta revista “Élite” que siempre fue su casa –desde la fundación en 1925– se destacaba su firma con la misma frecuencia de sus visitas a la redacción, que las hacía casi siempre después de “las vueltas” que nunca dejó de darle a su Caracas.
Esta Caracas a la que le saboreó casi un siglo de los cuatro que la ciudad tiene. Y cuyos tres siglos restantes –tanto en sucesos como en leyendas, personajes, curiosidades, pintoresquismo– tuvieron siempre las más entusiastas alusiones de su pluma traviesa, oportuna e inolvidable”.
FUENTE CONSULTADA
-
Élite. Caracas, 14 de mayo de 1966.
0 comentarios