Mensaje de la Escuela de Educación de la UCAB al país a propósito del Día del Maestro

Mensaje de la Escuela de Educación de la UCAB al país a propósito del Día del Maestro

DE LA ESCUELA DE EDUCACIÓN AL PAÍS

     Desde el mismo momento de la conformación del Estado Independiente y Autónomo, la constitución de una escuela republicana, en igualdad de condiciones y de calidad quedó establecida como prioridad, dado que se aceptó como vía para la construcción de la ciudadanía necesaria en el sostenimiento y validez de la nación como realidad, aunque no fue sino hasta 1940 que Venezuela pudo contar con un sistema educativo moderno, integrado y representativo de los valores del Estado. Y sólo con la democracia de partidos -instituida desde 1958- Venezuela pudo pasar de una educación enfocada en las elites políticas y económicas, a una educación de masas para todos los ciudadanos por igual, asumiéndose como únicas limitaciones las derivadas del desarrollo personal, los intereses propios y la direccionalidad de la vocación individual.

     Durante la era democrática, generaciones de venezolanos de todas clases y espacios se acercaron a la escuela, se pudieron formar con educadores de calidad y en instituciones que permitían el desarrollo de una práctica pedagógica en condiciones mínimas. Esos mismos niños que pisaron la escuela primaria abierta a todos se graduaron de Bachilleres en un continuo de formación que respondía a los valores y principios del Estado Democrático y Social, de Derecho y de Justicia. Bachilleres que llenaron las Universidades venezolanas de ímpetu y energía, convirtiéndose en la verdadera palanca de desarrollo que pudo ponerse al país en los hombros y convertirnos en país puntero, la referencia de lo que podía convertirse América Latina.

Consecomercio: Sector comercio y servicios de Venezuela su importancia para la recuperación y crecimiento sostenible

Consecomercio: Sector comercio y servicios de Venezuela su importancia para la recuperación y crecimiento sostenible

     El sector comercio y servicios o llamado sector terciario de la economía es parte importante de la composición del Producto Interno Bruto de los países. Es un sector que genera competitividad y desarrollo, tiene una característica transversal dado su rol de catalizador con los otros dos grandes sectores productivos: primario y secundario, por cuanto les brinda soporte a una gran lista de actividades en las operaciones que requieren las firmas, además de completar lo necesario para que lleguen hasta el consumidor final sus productos.

     Como parte del circuito económico, cumple la función sistémica como un sector integrador social, a través de su conectividad con los agentes económicos, su capacidad de promover la innovación, sumando elementos para mejorar el nivel de vida de los consumidores, y además juega un papel clave en un mundo cada vez más globalizado. Tal y como fue mencionado en la XLVIII Asamblea Anual de Consecomercio en mayo de 2018, “su existencia siempre es la prueba de una comunidad o sociedad exitosas” (Polesel, 2018)

Aspectos tributarios en la nueva ley de registros y notarías

Aspectos tributarios en la nueva ley de registros y notarías

     En Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 6.668 de fecha 16 de diciembre de 2021, apareció publicada la Ley de Registros y Notarías (LRN) que, valga observar, circula casi tres meses después de su sanción por la Asamblea Nacional (AN).

     Dicho instrumento no cumple con la formalidad propia de toda ley de reforma, esta es, la mención, en su título y en su letra, a su carácter de tal y al texto que la precede, éste es, el Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Registros y del Notariado (DLRPN), dictado en 2014.

     La nueva LRPN no sólo involucra la modificación de siete (7) artículos del DLRPN, sino también, el cambio de su título. A este aspecto tampoco alude el instrumento recientemente dictado, que ni siquiera incluyó la mandatoria disposición derogatoria de su antecesor.

Aspectos tributarios en la nueva ley de registros y notarías

Pronunciamiento de la AVDT ante la reciente publicación de la ley de registros y notarías

  1. En la Gaceta Oficial No. 6.668 Extraordinario de fecha 16 de diciembre de 2021, fue publicada la Ley de Registros y Notarías (LRN), la cual responde más bien a una reforma parcial del Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Registros y del Notariado (2014). Dado que el contenido de esta reforma está dirigido a establecer las cuantías y fórmulas de determinación de las tasas por la prestación de los servicios que se prestan en las oficinas de registro y notarías adscritas al Servicio Autónomo de Registros y Notarías; y en virtud de los notables vicios que presenta dicho instrumento, la AVDT realiza el presente pronunciamiento a la comunidad jurídica y al país en general.
Presidente de la Cámara de Caracas exhorta a realizar las reformas necesarias para iniciar recuperación económica en 2022

Presidente de la Cámara de Caracas exhorta a realizar las reformas necesarias para iniciar recuperación económica en 2022

     El presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Caracas, la Cámara de Caracas, Leonardo Palacios, cree que la solidaridad del venezolano y el compromiso de los empresarios con el bienestar del país y la generación de riquezas fueron la llave para enfrentar las dificultades en 2021. Esos esfuerzos, considera Palacios, deben estar acompañados por medidas que permitan iniciar la recuperación de la economía en 2022.

     Insta al respeto a la institucionalidad, a recobrar el valor del respeto a los derechos fundamentales de propiedad y libertad económica, y a profundizar la desregularización de la economía, con transparencia administrativa, evitando la opacidad en las informaciones macroeconómicas.

     El presidente de la Cámara de Caracas, en una exhortación reiterada a los órganos del Poder Público, plantea que es necesaria una reforma impositiva que elimine el Impuesto al Gran Patrimonio, sincere el Impuesto al Valor Agregado, y adelante una verdadera armonización de la tributación no solamente municipal y nacional en los impuestos a las actividades económicas y mobiliario urbano, sino una armonización general en relación a la tributación nacional con la municipal en el IVA, y otros impuestos que tengan incidencia sobre la actividad económica, así como también a la tributación estadal.

     Palacios sostiene que para garantizar la inversión nacional y extranjera urge el respeto a la institucionalidad, así como también una normativa transparente, con participación del sector privado, en los procedimientos constitutivos, que permitan fortalecer el proceso industrial mediante la liberación aduanera, el suministro de combustible y el evitar los abusos en la circulación de bienes.

     En 2022 la Cámara de Caracas seguirá propiciando espacios para el diálogo y la presentación de propuestas para un mejor país.

Loading